Trabajo y nuevas configuraciones de clase en América Latina
Coordinación: Magali Marega (CIESAS México), Verónica Vogelmann y Sofía Vitali (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)
Recepción de artículos: desde el 29 de enero hasta el 14 de mayo de 2018.
Publicación: enero de 2019
Envío de artículos: a través de plataforma de gestión de Íconos, Portal de revistas de FLACSO Ecuador www.revistaiconos.ec
En las últimas décadas, las transformaciones en el modo de acumulación capitalista y sus implicaciones en la profundización de procesos de desposesión conllevaron a la expansión del proletariado global y nuevas configuraciones de la clase trabajadora en términos de fragmentación, heterogeneización y precarización de las relaciones laborales. Esta dinámica, que se produce a escala global, adquiere sus particularidades en relación a las formas socio-históricas en que los Estados y regiones se incorporan al orden capitalista mundial. En América Latina, los procesos de fragmentación y heterogeneización son constitutivos del desarrollo capitalista regional. Entre las principales características de este despliegue se encuentran la retracción de la relación formal del trabajo asalariado con la pervivencia, agudización y expansión de modalidades desprotegidas, y múltiples procesos de apropiación y explotación de bienes comunes.
Las transformaciones mencionadas se desarrollan bajo una dinámica compleja que requiere renovar la reflexión sobre las conceptualizaciones acerca del trabajo y la clase. En el campo académico, existe una multiplicación de investigaciones empíricas y teóricas con propuestas que atienden a esta heterogeneidad, focalizándose en las relaciones de trabajo asalariadas y no asalariadas y las prácticas organizativas de trabajadores/as. Esto ha permitido renovar enfoques y preguntas desde distintas realidades nacionales y regionales, entre las que figura la latinoamericana.
En los últimos años, los principales debates se han vertebrado alrededor de los nuevos procesos de configuración de la clase trabajadora, centrados en el análisis de las desigualdades y divisiones al interior de la misma a partir de la articulación de género, edad y pertenencia étnico-racial. Estas dinámicas asociadas al trabajo plantean nuevos desafíos teórico-metodológicos, entre los que figura el análisis de las vivencias que tienen los propios trabajadores/as de estas desigualdades, sus experiencias y procesos identitarios. Asimismo, han adquirido relevancia los estudios sobre la internacionalización del capital y la deslocalización de la producción, atendiendo a los procesos de expulsión-atracción de trabajadores/as. Esto invita a considerar, bajo renovados planteamientos metodológicos, los abordajes de espacios y relaciones multilocales y de escalas globales para la construcción de objetos analíticos.
Otro de los ejes que se ha venido desarrollando se refiere a la necesidad de incluir distintas modalidades de trabajo entre las que figuran los de tipo esclavo, campesino, formal, informal, legal, ilegal y doméstico, aportando herramientas de análisis que ayuden a reconceptualizar el trabajo tomando en consideración esta multiplicidad. La renovación de preguntas y enfoques implican también replanteamientos en torno a las formas de abordaje de la conflictividad laboral y la organización de trabajadores/as a partir de la ampliación de demandas -que incorporan al Estado y a otros actores como interlocutores-, desplazamientos y la complejización de los espacios de lucha, los cuales en ocasiones exceden los ámbitos productivos.
La pregunta por el trabajo y las nuevas configuraciones de la clase adquiere carácter urgente en la actualidad latinoamericana, en la que asistimos a una nueva ofensiva contra los derechos y las condiciones laborales como tendencia general. En suma, el dossier apunta a reunir investigaciones empíricas y reflexiones teórico-metodológicas de diversas disciplinas focalizadas en los siguientes núcleos problemáticos:
- Formas de acción, organización y lucha de trabajadores/as.
- Transformaciones en los procesos de producción y reproducción de la clase.
- Tercerización, precarización e informalización del trabajo.
- Trabajo y perspectiva de género: construcciones de femineidad - masculinidad; división sexual del trabajo; y diversos modos en los que se articulan las relaciones laborales y de poder en base a las desigualdades de género.
- Heterogeneización de la clase trabajadora: entrecruzamiento de desigualdades étnico-raciales, de edad y género, en procesos de trabajo particulares.
- Trabajo y migración: desposesión y expulsión en la dinámica de acumulación capitalista actual.
- Trabajo y bienes comunes: procesos de (re)producción y defensa de “los comunes” en América Latina.
Se recibirán contribuciones en español, inglés o portugués, no obstante, los artículos seleccionados se publican en español. La revista aclarará dudas o contribuirá a perfilar las propuestas hasta el inicio del período de recepción de contribuciones.
Los artículos deben ajustarse a la política editorial y a las normas de publicación de la revista (disponibles en www.revistaiconos.ec). Para la selección de artículos se utiliza un sistema de evaluación por lectores pares (peer review).